Hace unos meses que, aunque intento volver a la escritura y a retomar proyectos, me cuesta mucho sentarme y llegar a concentrarme lo suficiente para avanzar. Sé que en parte es por haber perdido rutina. Creo que es algo que solo consigo cuando la historia está casi a la mitad y me pico para continuar.
Sin embargo, el otro día, hablando con otros amigos escritores y charlando sobre las inseguridades y lo mal que nos sentimos a veces con nuestros escritos, he llegado a una conclusión:
La crítica que llevo dentro no me deja escribir.
Imagino que es porque ha crecido, ha ganado experiencia tanto leyendo como escribiendo y ha llegado al punto de exigirme tanto que me bloquea.
Por lo que sé, no soy a la única que le pasa. A algunos les afecta a su productividad (hola, qué tal) y a otros a su visión de escritor (sintiendo que no vales para esto, que no eres lo suficiente bueno, que todo lo que sale de tu pluma es una m*****). A veces se juntan ambas y pa qué, pa qué. Que es inevitable ir ganado una visión cada vez más objetiva, pero es que es desquiciante cuando no te deja juntar dos párrafos más de dos días seguidos.
¿Qué hacer ante esto?
No, no ir a un supermercado a atiborrarse de gofres y tarta y bollería y chocolate. Que darse un capricho de vez en cuando tampoco viene mal, pero ese no va a ser mi consejo. (Y sí, creo que se nota mi obsesión por Millie Bobby Brown aka Eleven en Stranger Things).
¿Que qué hacer? Pues tomarlo de la manera más positiva posible porque, de otra forma, nos va a devorar y vamos a dejar de escribir. Si no le ponemos remedio, va a estar ahí machacándonos a cada hora. Porque la cabeza es terrible. Te hunde de una manera inexorable.
En mi caso, estoy leyendo mucho y hablando mucho con otros escritores. Me lo tomo como formación. Como un ejercicio. Porque sé que si me fuerzo a escribir, la frustración podrá conmigo y me aplastará como en otras ocasiones. Así que estoy aplicando una nueva filosofía conmigo misma. Porque, ¿sabéis? Es una de las cosas que he aprendido en estos años. Que es lícito ser indulgente con uno mismo. Que podemos darnos tiempo. Que podemos decir <<ahora no>>, y no pasa nada. Que primero está la salud mental y que nadie va a juzgarte por ponerte en primer lugar.
Con esto no quiero decir que deje de lado mis proyectos. Los estoy perfilando poco a poco. Pero intento fijarme en lo bueno de la situación, como que estoy encajando con más perspectiva las tramas y situaciones o que estoy modelando a los personajes concienzudamente. Además que, por suerte, estoy con la corrección de La Posada Shima (Editorial Onyx, junio 2018) y me mantiene a flote porque, al menos, siento que estoy siendo productiva.
Pero a lo que quiero llegar es a que, cuando empiezas a autosabotearte, debes pararte a pensar qué está pasando y darte cuenta de lo que está mal. Ver qué comportamientos tóxicos has adquirido y ponerles remedio. Sé que es muy complicado juzgarse a uno mismo e intentar redirigir los pensamientos a otros lares, pero también sé que, a la larga, nos irá mejor y podremos seguir creciendo. Y, sobre todo, que no estamos solos. Podemos compartir todo esto que sentimos. Mis amigos han sido lo mejor que me ha pasado en la vida y tengo la suerte de poder disfrutar de su empatía, consejos y apoyo. Creo que es el primer paso para destensar este nudo que nosotros mismos nos atamos.