Crónica: Feria del libro de Madrid y Lit Con Madrid

No puedo empezar con otra frase que no sea: qué bien volver a los eventos presenciales.

Por ahora, solo he podido estar tres tardes paseando por la feria del libro de Madrid; dos de ellas esperando la cola kilométrica antes de la hora de apertura (17h), y la última, no voy a pecar de modestia, entré directamente porque mi nombre estaba apuntado en una lista. Y es que en esta ocasión era ponente de la última de las charlas ofrecidas por la Lit Con, siempre centrada en la literatura juvenil.

El domingo 12, tuve el privilegio de poder participar de ponente en la charla Los profundos trasfondos de la literatura juvenil que organizaron los chicos de la Lit Con Madrid. Como lleva siendo costumbre, durante estos años, en el primer fin de semana de la FLM, se celebran diferentes eventos y actividades enfocadas al público que consumimos literatura juvenil. He tenido la suerte de ir en muchas ocasiones como lectora, pero para mí ha sido todo un honor haber podido asistir a esta como autora.

Sonia Lerones mira hacia arriba mientras sus brazos descansan sobre su regazo. Está sentada con las piernas cruzadas sobre un sillón individual blanco. Lleva mascarilla. A la derecha hay una mesa cristal redonda.
Foto: Lit Con Madrid.

Las otras dos ponentes en la charla fueron Carolina Casado y Alba Quintas, dos escritoras a las que he leído muchísimo y a las que admiro más. Pero os preguntaréis, ¿sobre qué versó la charla?

Foto: Sofía Parra.

Tuvimos un moderador de excepción (Álex), que fue haciendo preguntas a una y a otra, conduciendo el discurso para que nos mojáramos en las cuestiones más importantes y haciéndonos sentir muy cómodas durante el evento. Hablamos de uno de los temas que más tocamos en nuestras novelas, la salud mental. Defendimos que una buena representación en literatura (y en el mundo audiovisual), puede hacer muchísimo bien, y que, por cierto, ya lo está haciendo. Porque una de las características que más me gusta de la literatura juvenil es que aborda una inmensidad de temas de actualidad y que, por lo general, los autores nos documentamos para crear un espejo fiel donde verse uno reflejado. Además, entre las tres, intentamos derribar el prejuicio tan grande que rodea a este no género literario, reflexionando sobre qué se puede hacer para que tenga más visibilidad y teorizando sobre su futuro.

Foto: Lit Con Madrid

No os puedo expresar con palabras mi gratitud cuando se me baraja como ponente, presentadora, o lo que sea en el ámbito de los libros. Jamás me había enfrentado a una mesa redonda en un pabellón así ni con un público como el del domingo. Fue una experiencia increíble y que aún me tiene en un estado un tanto eufórico.

Foto: Lit Con Madrid

En definitiva, pasamos una hora maravillosa (¡Gracias a todos los que vinisteis! Sé que era una hora un tanto tarde). Además, podéis ver esta ponencia resumida en este hilo de twitter que los chicos de la Lit Con Madrid fueron subiendo mientras hablábamos.

Foto: Alba Quintas.

¡Notición a la vista!

¡Hola, hola!

Hoy he estado en Barcelona presentando La posada Shima en la librería Alibri y ha sido increíble. Me ha presentado la maravillosa editora de Onyx Editorial, Marta, a quien tengo un cariño increíble y ha venido más gente de la que esperaba. ¡GRACIAS A TODOS! He podido conocer a muchas personitas y ha sido toda una experiencia que atesoro muy dentro.

Además, se ha desvelado una noticia que tenía muchísimas ganas de dar: ¡el año que viene publicaré NUEVA NOVELA! Mi queridísima Petra ha encontrado editorial, así que en primavera tendréis a LA CHICA DEL CORAZÓN DE AGUA por las librerías. Y no podía ser de la mano de otra editorial que de Onyx 💕.

Petra8

En otras entradas os he hablado bastante de esta novela. Fue el resultado de haber sufrido depresión y de no haber podido expresar en su momento cómo era sentirse así. Pero, más allá de tratar esta enfermedad mental, vais a conocer a mis tres chicos de oro: Ian, Leroy y Jairo. Mis tres bebés. No sé si tengo unos personajes más queridos que ellos, porque mientras ayudaban a Petra, me curaban a mí.
Aún no puedo daros más detalles, pero os dejo con el aesthetic de Petra que hice hace un tiempo en el que se ven algunas localizaciones de la novela y cómo explica su estado al comienzo de la novela.

Estoy impaciente por poder compartir con vosotros más cositas. Espero que le deis un fuerte abrazo a mi parte más sentimental porque vaticino que la corrección y el proceso que va a empezar ahora me va a exigir mucho.

Gracias a todos por seguir ahí y por darme tanto amor. Es lo más difícil que he escrito hasta ahora y me llora el corazón de la emoción al saber que vais a poder leerlo. Voy a intentar daros la mejor versión de esta historia.

GRACIAS.

Día de las escritoras

¡Feliz día de las escritoras! (Un día atrasado).giphy (1)

Me siento muy orgullosa de todo el movimiento que veo por redes este mes y, sobre todo, durante este día. Fomentar la lectura de libros escritos por mujeres y visibilizar sus maravillosas novelas compartiendo los títulos que más nos han gustado, me parece una manera muy bonita de hacer valer a todas las que luchan por sus sueños y por cambiar el mundo.

Y de algunas de esas escritoras quería hablar hoy aquí. Jóvenes, talentosas e inspiradoras. De las que no solo con sus libros consiguen llegar a los corazones si no, más importante aún, a las mentes.

bookish b(r)at 🦇Hay dos blogs en concreto que amo leer y a los que estoy suscrita. El primero, el que más actividad tiene, es el de Andrea Tomé. Una mujer valiente que aprovecha su voz para concienciar sobre los TCA, para quitar el estigma que tienen las enfermedades mentales y que, además, da consejos sobre escritura y el mundo de las editoriales, habla de temas LGTBI+, recomienda libros, y descubre nuevos lugares preciosos. Un blog muy completo, muy cuidado e inmensamente útil y entretenido.

Beatriz Esteban;El segundo blog del que quería hablar es del de Beatriz Esteban. Una chica muy dulce con la que da gusto conversar. Humilde, fuerte y que también usa su voz para dar visibilidad a las enfermedades mentales. En su blog habla de superación, de escritura y de sus proyectos. Da charlas en coles sobre salud mental, algo que me parece tan loable e inspirador.

Seliria

Y, hablando de inspiración, las siguientes autoras son dos soles, una motivación constante que repiten una y otra vez que todas somos válidas para cumplir nuestros sueños. Hablo de Iria y Selene. Más que su blog, hablo de sus cuentas de twitter, donde Iria, sobre todo, siempre está muy activa. De verdad que sus hilos son lecturas más que recomendables. Habla sobre feminismo, sexualidad, política, sobre salud mental, y ambas son súper cercanas. Los artículos que comparte Selene son geniales.

Creo que estamos en una nueva era donde hemos convergido muchas personas en una esfera de cercanía, pasión por la lectura y la escritura, y de empatía y comprensión. Donde empezamos a poder hablar de todo y a luchar por quienes realmente somos y por quien queremos llegar a ser. Un espacio abierto, donde apoyamos al otro y nos alientan a seguir. Me parece una comunidad muy bonita la que veo en toda mi TL de twitter. Y le estoy inmensamente agradecida.

A veces es complicado denominarse autora, escritora, creadora… Porque la percepción que se tiene de uno mismo varía. Es difícil abrir las alas cuando muchos te las intentan cerrar. Pero también sé que merece la pena luchar por lo que te hace feliz. Así que gracias a todas las que, desde el desconocimiento, me habéis animado a continuar y me habéis dado mil ganas de escribir. Lo seguís haciendo.giphy (2).gif

No me puedo marchar sin dejar por aquí mi top 5 de libros escritos por mujeres leídos este año. Todos me han marcado, enamorado, hecho sufrir y los releería fijo (el orden es aleatorio, no es un ranking):

  1. Rojo y oro, de Iria y Selene.
  2. Seré frágil, de Beatriz Esteban.
  3. Verdad y perdón, de Rolly Haacht.
  4. Love letters to the dead, de Ava Dellaira.
  5. La flor de fuego, de Alba Quintas.