Más que nunca, hablemos de salud mental

Con la triste noticia de ayer, las redes se han llenado de condolencias, fotos y del mensaje de que hay que hablar más de salud mental y del suicidio. Pero a los dos días, con toda probabilidad, esto volverá a desaparecer y muchos volverán a las andadas porque no saben usar en condiciones una red social. El anonimato, el quedar por encima, la forma en la que cosificamos y no se ve a la persona tras una cuenta pública, no tener tacto ni respeto a la hora de opinar… Creemos que nuestras acciones en internet no tienen consecuencias, pero el eco que generan puede ser brutal.

Aunque la hipocresía con este caso ha ido más allá. Por un programa de televisión en el que una persona actuaba raro, de forma extrema a veces, en vez de poder pensar «necesita ayuda, hagamos algo por ella», no, las redes se cebaron, la llamaron loca y sí, le dijeron que fuera al psiquiatra, pero en tono de burla y desprecio. ¿Esto es lo que vale la vida de alguien? ¿De verdad somos seres tan insensibles? Alguien estaba gritando socorro y su comportamiento se tomó a mofa.

Debemos dejar de señalar, de dudar, de criminalizar a quien se sienta mal, de invalidar sentimientos negativos. Debemos empezar a creer y a intentar ayudar de verdad. Tendemos a ignorar lo que nos incomoda y eso solo nos hace cómplices de las consecuencias. Nosotros también tenemos culpa.

No soy alguien con muchos seguidores, ni cuyos tuits se viralicen, pero siempre intento aportar todo cuanto puedo a las causas que me resultan importantes. Y cuando se toca este tema, a mí algo se me enciende por dentro. No escribo sobre depresión para que siga quedándose en el silencio, no intento sacar el tema cada vez que puedo para que sigan ocurriendo desgracias. Lo hago porque sé que ayuda. Sé que alguien puede necesitar escuchar esas palabras, dar con el término, sentir la llamada y que busque ayuda.

Mucho antes de estar sensibilizada sobre las enfermedades mentales, cuando cumplí los 23, yo iba camino hacia la oscuridad sin saber que tardaría aproximadamente un año en ponerle un dichoso nombre. Porque yo no tenía ni una sola representación fiable de lo que era una depresión. Solo sufría, sin comprender por qué mi cuerpo y mi cabeza me odiaban tanto. Por qué me daba igual todo. Estar o no estar. Por qué no podía sentir. Por qué no era capaz de moverme ni de hacer nada con mi vida. ¿Por qué no supe entonces que podía pedir ayuda?

He dejado de buscar culpables desde hace tiempo, porque eso solo me hace sentir mucha tristeza. Por mí, por mi entorno, por las personas que, como yo, no tenían una lista de síntomas para comprender que por lo que estaban pasando era una enfermedad. Y que, como tal, podían acudir a un médico. Podían buscar a aquel especialista y encontrar tratamiento, bien con terapia, bien con fármacos. Pero que tenían esa opción. Opción que no contemplé hasta la última recaída importante y que me confirmó lo que, por mi cuenta, y tras dos años y medio, ya sabía.

Hablar sobre las experiencias personales es muy difícil, exponerte así da miedo. Pero a mí me da más miedo no hacer todo lo posible por tender mi mano y mi entendimiento a alguien que lo esté necesitando, a alguien que lo esté buscando, aunque aún no sepa de forma clara el qué. A mí me da más miedo que alguien más pase por el mismo túnel de incomprensión por el que pasé yo, saberlo y no poner todo mi empeño en atravesarlo juntos. A mí lo que verdaderamente me da miedo, es que la depresión mate. Sí, muerte. Parece que es lo que más tememos decir, pero no nombrarla la hace más fuerte. El índice de suicidios en España es escalofriante, y tras la cuarentena y con la pandemia, nuestra salud mental ha sufrido muchísimo. Intentemos tratarnos con más comprensión y ternura, ser más pacientes con nuestros ritmos, aunque la sociedad nos diga lo contrario.

Vivimos con la idea de la productividad, de la inmediatez, las modas, la felicidad impostada, pero ni una sola persona es así todo el tiempo. Todos necesitamos nuestros malos días, llorar, descansar, sentirnos mal. Está bien. Somos humanos.

Y también quiero decir que, sea por lo que sea que estés pasando, puedes pedir ayuda. No tienes que esperar a llegar a ningún nivel extremo, no tienes que compararte con Fulanito, que es que él sí que tiene un problemón. Cada uno tiene su vida y le afectan las cosas de formas diferentes. Lo que para uno puede ser una tontería, para otro puede suponer un trauma fuerte y viceversa. Lo que sientes es tan válido y tan real que no necesitas más para dar el paso. Todos merecemos estar equilibrados con nosotros mismos, todos merecemos estar bien. Y sí, la seguridad social es desquiciante. No hay medios, no hay profesionales, y no se puede hacer un seguimiento dando citas cada dos meses. Pero si acudes, seguirá siendo un paso importante para ti.

No tengo soluciones, lo siento, solo mi experiencia y palabras de consuelo. Siempre pienso que me gustaría poder hacer más, dar más. Pero solo tengo mis novelas y este pequeño altavoz que seguiré utilizando todo cuanto pueda.

No estáis solos. No estamos solos. Hablad, siempre hablad.

Crónica: Feria del libro de Madrid y Lit Con Madrid

No puedo empezar con otra frase que no sea: qué bien volver a los eventos presenciales.

Por ahora, solo he podido estar tres tardes paseando por la feria del libro de Madrid; dos de ellas esperando la cola kilométrica antes de la hora de apertura (17h), y la última, no voy a pecar de modestia, entré directamente porque mi nombre estaba apuntado en una lista. Y es que en esta ocasión era ponente de la última de las charlas ofrecidas por la Lit Con, siempre centrada en la literatura juvenil.

El domingo 12, tuve el privilegio de poder participar de ponente en la charla Los profundos trasfondos de la literatura juvenil que organizaron los chicos de la Lit Con Madrid. Como lleva siendo costumbre, durante estos años, en el primer fin de semana de la FLM, se celebran diferentes eventos y actividades enfocadas al público que consumimos literatura juvenil. He tenido la suerte de ir en muchas ocasiones como lectora, pero para mí ha sido todo un honor haber podido asistir a esta como autora.

Sonia Lerones mira hacia arriba mientras sus brazos descansan sobre su regazo. Está sentada con las piernas cruzadas sobre un sillón individual blanco. Lleva mascarilla. A la derecha hay una mesa cristal redonda.
Foto: Lit Con Madrid.

Las otras dos ponentes en la charla fueron Carolina Casado y Alba Quintas, dos escritoras a las que he leído muchísimo y a las que admiro más. Pero os preguntaréis, ¿sobre qué versó la charla?

Foto: Sofía Parra.

Tuvimos un moderador de excepción (Álex), que fue haciendo preguntas a una y a otra, conduciendo el discurso para que nos mojáramos en las cuestiones más importantes y haciéndonos sentir muy cómodas durante el evento. Hablamos de uno de los temas que más tocamos en nuestras novelas, la salud mental. Defendimos que una buena representación en literatura (y en el mundo audiovisual), puede hacer muchísimo bien, y que, por cierto, ya lo está haciendo. Porque una de las características que más me gusta de la literatura juvenil es que aborda una inmensidad de temas de actualidad y que, por lo general, los autores nos documentamos para crear un espejo fiel donde verse uno reflejado. Además, entre las tres, intentamos derribar el prejuicio tan grande que rodea a este no género literario, reflexionando sobre qué se puede hacer para que tenga más visibilidad y teorizando sobre su futuro.

Foto: Lit Con Madrid

No os puedo expresar con palabras mi gratitud cuando se me baraja como ponente, presentadora, o lo que sea en el ámbito de los libros. Jamás me había enfrentado a una mesa redonda en un pabellón así ni con un público como el del domingo. Fue una experiencia increíble y que aún me tiene en un estado un tanto eufórico.

Foto: Lit Con Madrid

En definitiva, pasamos una hora maravillosa (¡Gracias a todos los que vinisteis! Sé que era una hora un tanto tarde). Además, podéis ver esta ponencia resumida en este hilo de twitter que los chicos de la Lit Con Madrid fueron subiendo mientras hablábamos.

Foto: Alba Quintas.

Estoy aquí para ti.

Hace tiempo que no me paso por aquí, y siempre que subo alguna entrada nueva me digo que voy a escribir 20 más, que me gusta demasiado hablar de cosas concretas, poder explayarme gracias a este formato, pero luego nunca sucede. Y es que la gran parte del tiempo siento que no tengo nada que decir o que no es lo suficientemente importante como para escribir un post. Sin embargo, hoy quería abordar un tema en el que llevo pensando muchos meses y que, por fin, se ha materializado.

Ich bin da, I am here. Estoy aquí.

Siento que escribir es como una reafirmación. Tú, como escritor, te reafirmas en el mundo. Con tus ideas, con tus mensajes, con lo que quieres contar. Es como decir que estás aquí, que lo puedes demostrar con esta o esa otra historia. Vuelcas un sentimiento del momento en ella para luego quedarte mirándola y decir: «es mía, es un trozo de mí, existo». Y no es que antes no existieras, pero sí que con cada nueva novela apareces un poquito más. Sé que esto tiene mucho que ver con el síndrome del impostor, con no creernos las cosas buenas que nos pasan, con la inseguridad eterna del creador. Pero sí me he dado cuenta de que, conforme la pila de libros crece y yo voy aprendiendo más y más, los deseos y la meta a alcanzar se hace más grande también. Ya no es sólo reafirmación, el «puedo hacerlo», el «esto es un trozo de mí», ahora tiene un significado más enrevesado. Porque ese deseo ya no es algo que tiene que ver solo conmigo.

En la imagen aparecen mis cuatro novelas superpuestas: Euforia, La chica del corazón de agua, La posada Shima y Fugitivo adornadas con flores secas alrededor, haciendo un círculo.
Euforia (Editorial Munyx, 2021), La chica del corazón de agua (Editorial Munyx, 2019), La posada Shima (Editorial Munyx, 2018), Fugitivo (Editorial Círculo Rojo, 2015).

Desde que publiqué La chica del corazón de agua (Editorial Munyx, 2019), me di cuenta de que puedo ser útil. De que mi escritura puede ayudar, arrojar luz, y de que eso era lo que realmente quería conseguir. Por eso hablo sobre salud mental, por eso siempre hay representación LGBT+ e intento tocar temas de actualidad. No pretendo ser un manual de autoayuda, para nada. Creo que la mejor forma de darte cuenta de algo es verte reflejado, leer sobre un personaje y decir: «ufff, sí» (o «ufff, no»).

Creo firmemente que la literatura es una cura. Que se puede aprender con cada novela y sacar lecciones o argumentos para refutar tus convicciones (estés de acuerdo o no con lo que hayas leído. Porque no todo lo que está escrito es para que te lo creas o estés conforme). Sin embargo, en mi caso, me he dado cuenta de que quiero ser una mano extendida. Desde esa publicación en 2019, he recibido muchísimos privados con historias personales que me han tocado mucho la fibra. No me creía que algo que yo había escrito pudiera significar tanto para alguien, lo suficiente como para buscarme y hablarme, para contarme su historia. Y es que subestimamos muchísimo lo que ser simplemente un oído al otro lado puede suponer para la persona que habla.

Quizás con La chica del corazón de agua, tras un tiempo, entendí que era normal recibir ese tipo de reacciones. Hablar sobre una enfermedad mental tan estigmatizada como la depresión y explicada desde dentro podía alentar a otras personas a hablar de alguna experiencia parecida. Pero es que con Euforia está ocurriendo igual, y no sabes lo orgullosa que me hace sentir que alguien se abra de esa forma conmigo. Me da vértigo, porque me gustaría poder hacer más por cada uno… Pero aún soy una persona muy pequeña que está descubriéndose a sí misma.

Lo que quiero decir, resumiendo todos estos párrafos, es que me uses. Usa mi escritura para tocar temas de los que puede resultar más difícil hablar, busca confort y esperanza en mis letras, úsame. Porque no estás solo. Me tienes aquí. Para servir de ejemplo y de mal ejemplo, para escucharte, para empatizar, para aprender.

Estoy aquí.

PD: Feliz día del orgullo. Espero que todes encontréis vuestro lugar seguro. Mientras, sigamos peleando y haciendo ruido.

La sombra del vacío

Dado que es el mes de la salud mental, hoy quería escribir una carta a una antigua compañera de vida. Aquella que se hizo tan grande como para taparme el sol, como para absorber mi vitalidad, que fue un monstruo que nació de mí, pero que aprendí a entender, con el que aprendí a convivir:

Quería hablarte, escribirte una carta por el equilibrio que ahora siento.

Podría decirse que es un poco dañino echar la vista atrás y regodearme en lo que una vez sentí. Quedarme ahí en medio de un recuerdo para que me golpee. A veces, cuando acudo a él, es para que lo haga, que me dé bien fuerte. Y otras, como hoy, es solo por ver ese momento desde una perspectiva sin dolor. Porque he avanzado, he recorrido una larga distancia y lo bueno es que, cada vez, debo ir mucho más hacia atrás para llegar a él.

Aunque más que un recuerdo, es volver a ti, a la que desde entonces siempre está ahí. No sé si alguna vez he llegado a odiarte. Hacerlo sería como odiarme a mí misma, pero sí odio lo que sentía en aquellos momentos, lo que me hacías sentir, aunque a veces ponga mis pies en aquel foco de vacío de nuevo.

Imagino que no terminamos de pasar página del todo, que existe cierta añoranza a lo que más nos daña. Me impregno de una melancolía extraña que me arrastra a escuchar tu voz de nuevo, a verte y pensarte con cierta ternura. No quiero romantizar el concepto, pero sí que me sumerjo en esa piscina para ahogarme cuando menos lo espero. Ahora tengo a mano la escalerilla. Sé que puedo salir de ahí cuando quiera. Quizá esta actitud tóxica conmigo misma es una forma de decirme que nadie termina de curarse del todo, que siempre queda un pequeño residuo. La mente es un laberinto complicado de experiencias y emociones, y todo lo que nos ocurre nos influye, nos conforma, no podemos escapar de quienes somos porque somos el conjunto de todo ello, de lo bueno y de lo malo, de lo superado y de lo que atravesamos en el presente.

Y, sin embargo, en otras ocasiones me veo con un mechero en la mano, dispuesta a quemar esa parte de mi pasado. Crear una bola de fuego tan grande que ilumine la ciudad. Pero tengo miedo del resultado. Si solo quedaran cenizas, al soplar, ¿te irías con el viento y no volvería a verte? Pero ¿y si te convirtieras en un sol al que no puedo dejar de mirar? Una estrella ardiendo por siempre, a mi lado, quemando, hasta que no tuviera escapatoria.

No siempre es bueno volver a ti, lo sé, aun así ahora mismo puedo ver tu sombra tras mis pies y nos sentir nada al mirarte. Ni miedo, ni angustia. He conseguido hablar de ti en un medio de comunicación, en una novela, en mi blog y en mis redes sociales. Has tocado mi vida con tus manos llenas de tinta y aún me encuentro algunas de tus huellas sobre la piel. Pero yo dejé mis huellas también para recordarme que nunca serás tan importante como lo soy yo.

Hoy te recuerdo, sí, pero has perdido el control sobre mí.